AREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

 

1- Reserva Nacional Las Chinchillas

FIG Nº 41 CHINCHILLA NACIONAL

 

a) Clima:

En cuanto al clima presente en esta reserva se puede decir que es un clima mediterráneo árido, cuyas temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 15 °C y 16 °C, superando los 30°C en verano.

 

b) Superficie:

La superficie es de 4229 hectáreas.

 

Localidad:

Está ubicada en la provincia de Choapa, comuna de Illapel y tiene una superficie de 4.229 ha. y una altitud de 540 a 1.427 msnm.

 

Flora:

En este lugar predomina una vegetación típica de las zonas áreas donde abundan las cactáceas. Se encuentra también el Quillay, Litre, Guayacan, Maiten, Carbonillo, Palo yrumpiato, Maravilla del Campo, Chagual, Atuteno, Puscana.

 

Fauna:

Los micromamíferos son los que más abundan: Degú, Ratón chinchilla, Cucuro, Lauchon orejudo y Ratón de espino. La Chinchilla se localiza en la parte de los cerros especialmente hacia al norte, El Gato montés, Quique y Chingue son de dificil observación, porque no hay muchos en el lugar.

Las aves más conocidas y fáciles de observar son: Tenca, Zorzal, Perdiz, Loica, Diuca, Yal, Tortola, Turca y Tapaculo. Entre los rapaces se encuentran: Aguila, Aguilucho, Peuco, Tucuquere, Lechuza, Pequén y Chuncho.

También se destaca la existencia de un nocturama anteriormente nombrado, donde es posible observar una muestra de 7 especies de mamíferos del lugar, ésta permite realizar una observación detenida del comportamiento y desarrollo de la chinchilla.

 

Areas de campismo y alimentación:

Estas áreas se ubican en sector denominado El Espinal, que se encuentra a 1 kilometro del área de la administración de la reserva.

 

Alojamiento:

Posee dos casas de huéspedes habilitadas para 6 personas cada una.

 

Mineralogía:

Este lugar se ubica en una zona netamente minera, encontrándose el oro y el cobre, que hoy en día no se explotan por no ser compatibles con las actividades de protección del Patrimonio Silvestre.

Hay algunas cosas que Ud. no puede realizar dentro de la Reserva como es:
· Sé prohibe hacer fuego en sectores no autorizados.
· No se puede fumar mientras dure su visita.
· No botar basura, ni destruir la vegetación.
· No se puede cortar las flores ni ahuyentar la fauna del lugar.

 


2- Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

Superficie:

La superficie total de esta reserva es de 859.3 hectáreas repartidas de la siguiente forma con las islas de esta reserva:
· Isla de Chañaral: 507.3 hectáreas.
· Islas Choros: 291.7 hectáreas.
· Islas Damas: 60.3 hectáreas.

 

Clima:

Es templado el clima presente en esta reserva, con mucha nubosidad matinal despejándose al mediodía dando paso a un hermoso en verano. Las precipitación anual es de 30 mm. y la temperatura media anual es de 18°C.

 

Vías de Acceso:

La administración de la Reserva se encuentra en el norte de la región de Coquimbo, ubicándose a 120 kilómetros al norte de la ciudad de L a Serena, Ud. accede a este lugar por la carretera panamericana hasta llegar al desvío del camino que conduce al pueblo de Los Choros. Desde allí el camino que hay que recorrer es de tierra. La navegación a Islas Damas es de responsabilidad del visitante, Ud. podrá en Caleta Punta de Choros es posible contratar los servicios de traslados a los pescadores. Esta Reserva se creó por el Decreto Supremo n° 4, el 3 de Enero de 1990.

 

Flora:

La flora característica de este lugar son las cactáceas como Copiapoas y Neoporterias, además es posible observar especies como: Atriplex saladillo y Manzanilla.

 

Fauna:

Él más importante es el Pingüino de Humbolt, pero además se pueden encontrar una colonia de lobos marinos, Chungungo, Yaca, Pingüino Magallánico y Delfín de nariz de botella.

En el grupo de avifauna observamos a: Aguiluchos, Pequen, Lile, Guanay, Piqueros, Pelícanos, Jotes, Pilpilén, Gaviotín, Pato Yunco.

 

Alojamiento:

solo es posible acampar en Islas Damas, en el sector de La Poza. Lo que Ud. dejar de llevar es agua y cocinilla de camping, ya que sé prohibe extraer cualquier tipo de material vegetal de la isla.

 

 

3- Parque Nacional Fray Jorge

FIG Nº 42 ENTRADA AL PARQUE NACIONAL FRAY JORGE


Este parque tiene como objetivo principal la protección de uno de los fenómenos vegetacionales más interesantes de Chile, que es la existencia de un bosque higrófilo (de gran humedad) rodeado por una zona semidesértica. La presencia de esta formación boscosa se explica por su carácter de relicto, es decir, es una señal de la vegetación que existio en la zona central y sur de Chile en épocas remotas. Se creó en 1941, pero sus límites se modificaron en 1981 quedando con una superficie actual de 9.958 hectáreas. En 1977 fue ingresado a la lista mundial de Reservas de la Biósfera de la Unesco, por sus excepcionales características ecológicas.

En cuanto a los límites de esta reserva al oeste limita con el océano Pacífico y al sur, con el río Limarí. Las mayores alturas se encuentran en el macizo montañoso Altos de Talinay y corresponden a los cerros Centinela (560 m.), Mozambique (560 m.) y El Viento (667 m.).

 

Clima:

Las precipitaciones en el año alcanzan a un promedio de 113 mm., esto se produce solo en las zonas de las planicies, porque en cambio al interior del bosque, las precicipitaciones medias fluctúan entre los 800 y 1.000 mm. De lluvias caidas al año, debido a la notable captación de neblinas por los árboles y otras plantas inferiores. La temperatura media maxima es de 23°C, en enero, y la temperatura media mín es de 7°C en julio.

 

Fauna:

En este parque se encuentran casi todas las especies de la fauna de la región central de Chile. Se han resgistrado alrededor de 19 especies de mamíferos como son: zorro culpeo, zorrillo rojo, el quique, el chingue, el degú o ratón cola pincel, el ratón chinchilla y varias otras espécies.

 

FIG Nº 43 ZORRILLO ROJO

Las aves están representadas por alrededor de 80 especies, entre las cuales encontramos: las loicas, tórtolas, loicas, picaflores, tencas, gallinas, diucas, tordos, tucúqueres, lechuzas, águilas y pequenes. También abundan reptiles, siendo la iguana chilena la especie mas destacada de este grupo. La zona costera es un excelente habitad para diversas aves marinas, tales como la gaviota andina, el piquero, el pelicano, el guanay, y de mamíferos como el chungungo o nutria de mar y el lobo marino, que vive agrupado en roquerios.

 

FIG Nº 44 AGUILA

Flora:

En los lugares humedos del bosque predominan los olivillos y canelos, acompañados de una gran variedad de líquenes, musgos colgantes y helechos. Este bosque húmedo subsiste debido a que el aire marino, cargado de humedad, al ser empujado por los vientos hacia el continente, choca con los altos cerros de la costa para elevarse y encontrar alturas condiciones de temperatura propicias para condensar la humedad en forma de nubes y depositarlas en parte sobre la vegetación árborea presente en este lugar.
En lugares menos húmedos del bosque se encuentran olivillos y arrayanes. Otras especies que se pueden encontrar son: matorral de guayacan, varilla brava y matorral desértico. Se han registrado más de 400 especies vegetales.

 

FIG Nº 45 CACTUS Y PLANTAS PARASITA

 


Ubicación y rutas de acceso:

Se localiza el Parque a 110 kilómetros al sur de La Serena y a 450 kilómetros al norte de Santiago en la Provincia de Limarí en la Región de Coquimbo. Desde la Carretera Panamericana se llega al Parque por un camino ripiado de 22 kilómetros, no hay transporte público aunque algunas líneas de buses pasa por la Carretera Panamericana dejando en la intersección a quienes deseen caminar hasta el Parque.
e) Hospedaje: No hay alojamiento dentro del Parque, pero en Ovalle, a 90 kilómetros, se encuentran, hoteles, resturantes y algunos servicios. En La Serena, que está a 110 kilometros del Parque, hay hoteles, restaurantes y de todo tipo de servicios.

 

Recomendaciones:

· Se recomienda llevar ropa y zapatos apropiados, debido a las temperaturas que se presentan en el interior del bosque, que son mas bajas que en el resto del Parque.
· En la temporada de verano del 1 de enero al 15 de marzo, el Parque se encuentra abierto al público de jueves a domingo y los días festivos desde las 08:30 hasta las 18:00 horas.

 

Actividades:

La abundante y variada floración que aparece entre los meses de julio y septiembre estos meses son especiales para realizar la actividad de observación de flora. Existen 2 senderos para disfrutar, uno de ellos lleva al bosque nuboso y comienza a 10 kilómetros de la Administración.

El otro, que se inicia a 3 kilómetros de administración, ofrece un recorrido por la zona árida. En el sector del Arrayancito, localizado a 5 kilómetros de la administración, existen 13 sitios para merienda con fogones, mesas, agua y baños. La desembocadura del río Limarí es un buen lugar para observar aves y practicar la pesca deportiva debidamente autorizada.

 


4-Monumento Natural de Pichasca

FIG Nº 46 MONUMENTO NATURAL DE PICHASCA


La primera información de restos de fósiles en Pichasca fue recogida por La Srta. Irene Tapia, del Instituto de Investigación Geológica en la Exposición Agrícola y Ganadera de Peñuelas, en La Serena, 1968. Allí llegó Don Gastón Zeballos y su esposa, Sra Rina Campos, comunicando la presencia de estos fósiles.

Personal del museo de Historia Natural de Chile cinvino la visita de don Rodolfo Casamiquetla, especialista de vertebrados fósiles de Argentina. Posteriormente ha realizado estudios paleobotánicos la Doctora Teresa Torres, chilena. En cuanto a los antecedentes arqueológicos se tienen registros desde 1949, a partir de las investigaciones realizadas por Don Jorge Iribarren.

Pichasca fue declarado Monumento Natural, mediante el Decreto Supremo n° 123 del 17 de octubre de 1985. La superficie de esta unidad es de 128 hectáreas, ubicandose en el extremo sur de la Comunidad Agrícola de Daín y Cortaderilla. Su propiedad es completamente fiscal.

En el Monumento Natural se han encontrado costillas de vertebras pertenecientes a Dinosaurios del tipo Titasáuridos. También se han encontrado placas de caparazón de tortugas, posiblemente de agua dulce, estos animales vivieron hace 75 millones de años.


Flora:

La vegetación presente en este lugar son: quiscos, olivillos, pacules, rumpiatos entre otras especies.

 

Ubicación y acceso:

En la comuna de río Hurtado, IV región en la parte alta del pueblo de San Pedro Viejo, coordenadas 30° 23 s. Y 70° 52 w. Altitud sobre el nivel del mar, entre los 711 y 1072 metros.

Por el camino Ovalle - Río Hurtado, pasando por el embalse Recoleta, después del pueblo de Samo Alto, y 2 kms. antes del pueblo de Pichasca, se toma un camino que cruza el río y se llega a San Pedro Viejo, también se puede llegar a este camino por Vicuña, Río Hurtado y por Andacollo, el tiempo de recorrido es de 1 hora 15 minutos desde Ovalle y 2 horas 30 minutos desde La Serena.